top of page

COLABORACIONES

CARTEL BRUXAS.jpg
Portada.png

BRUXAS CONTEMPORÁNEAS ESCUCHA Y ENCUENTRO

Segunda etapa de proyecto creado por Gitanas Teatro en complicidad con Biguenda, Tierra Cíclica, La TTorre Arte Espacio, Foro Cultural de León (MÉXICO), El Jinete Verde, Centro Social La Yerbabuena y el dramaturgo Mario Solís Prieto (ESPAÑA) reflexionando sobre la idea de Gitanizar el mundo propuesta por Silvia Agüero. Residencia familiar (creando con nosotras Sicarú de 6 años y Antía de 7 años) en Jerez de la Frontera en España y en CDMX y León en México.

Es una reflexión viva sobre la búsqueda de saberes que nos permiten críar y crear, saberes brujas que fomentan la vida en comunidad. Un recorrido atravesado por la vida misma, incluyendo la muerte.Un dispositivo mutable que permite el convivio y la apertura de la palabra. Proyecto que habita, dialoga y crea a través de conferencias performativas.

RABIA O DE CÓMO LA INCOMODIDAD CARCOME

Proyecto creado en complicidad con Colectiva Ramas y Raíces, a propósito de la construcción de nuevas narrativas y nuevos mapas en torno al concepto de víctima, en relación con las mujeres que han sufrido violencia de género en México. Proyecto apoyado por el Ayuntamiendo de Mérida.

Dos performers documentan y ficcionan sobre experiencias propias apoyadas por otros testimonios para marchar desde el artivismo e intentar reflexionar y activar otras formas sensibles de ponernos en existencia, porque desde la dignidad y la rabia somos.

BRUXAS cartel.jpeg

BRUXAS CONTEMPORÁNEAS ENTRE EL CAPITAL Y LO ANCESTRAL

Proyecto creado por Gitanas Teatro (Carla Mireya Álvarez y Jessica Esther Moreno) en conjunto con  el Colectivo Semillero de Artes Vivas (Gisela Cortés y Fran Arrieta) de Pachuca, Hidalgo y la Coordinación Nacional de Teatro a través de su programación de residencias artísticas el 2023. Contó con la producción y conversa de Nayelli Real, el video arte de Allegra Hangen, la asistencia de cuidados de Tania Tzoni, Marián Mancilla, Lessly González y Pedro Álvarez que además realizó asesoramiento. También se contó con la creación de contenidos y fotografía de Yakín Santillán y la presencia musical de Fania Delena para el cierre de la residencia. 

Es una reflexión viva sobre la búsqueda de saberes, de tácticas para volver a pensar en las fuerzas vitales frente a un sistema de producción capitalista y patriarcal. Un recorrido a través de los saberes, cantos, hierbas, rituales que nos han acompañado y que nos mantienen con vida. Un dispositivo mutable que permite el convivio y la apertura de la palabra.

Afiche.jpg

Proyecto nacido de dramaturgia etnográfica realizado en coproducción con el colectivo Mukashi Mukashi (Colombia) apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, México y el Ministerio de Cultura de Colombia. Bajo la dirección de Fabiana Medina. 

Es una apuesta escénico-musical, una reflexión sobre lo que significa ser mujer negra en América Latina. Recorre la historia del autoreconocimiento a través del recorrido testimonial de mujeres afromexicanas y afrocolombianas que han luchado por su identidad y reivindicación en escenarios realmente conflictivos. Pasando por una reflexión personal de las actrices, en consecuencia de encontrar su identidad afrodescendiente. Nos apropiamos de nuestros cuerpos como territorios de resistencia y reivindicación ante una historia impuesta y blanqueada. La música es el hilo conductor de todo el espectáculo, deconstruyendo, no sólo los ritmos y letras sino además las palabras, los cantos, los movimientos, las lógicas dramáticas y las estéticas realistas. 

confesionario.jpeg

Entre metáforas escénicas y relatos testimoniales en un baño público, se reflexiona sobre la violencia de género en España y Latinoamérica.

Obra teatral adaptada a cortometraje elaborada en colaboración con el colectivo El Jinete Verde de Andalucía, España. Con alumnas y alumnos del Máster Oficial en Artes del Espectáculo Vivo (MAEV) de la Universidad de Sevilla.

logo con transparenciasgitn@s-0.png
US-imagen-corporativa-marca.jpg
logo jinete.jpg

CONFESIONARIO

Meche cartel.jpg
logo con transparenciasgitn@s-0.png

Meche, Aventuras Callejeras*

Proyecto apoyado por el Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato a través del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico. Surge de la inquietud por reflexionar sobre el tiempo y el uso que hace la sociedad actual del mismo, inspirada en la novela Momo de Michael Ende.

Meche es una niña de la calle que llega a vivir a un barrio popular de México y es adoptada por los habitantes del mismo. Vive muy feliz en compañía de sus amigos hasta que unos seres grises como el cemento comienzan a robar el tiempo de la gente por lo que Meche se siente sola y debe ir a recuperar el tiempo para recuperar a sus amigos.

logo con transparenciasgitn@s-0.png

Cuando la luna hace ruido*

El proyecto está enfocado a realizar un encuentro intercultural de creación escénica entre México y Colombia a partir del trabajo colaborativo entre GITANOS TEATRO A.C. (México), el dramaturgo ALEJANDRO ROMÁN (México), el colectivo musical LA REVUELTA DE LAS SEMILLAS (México) y MADEROS TEATRO (Colombia).

A partir de un primer acercamiento que arrojó experiencias significativas entre los colectivos Gitanos Teatro de México y Maderos Teatro de Colombia, se gesta la idea de crear un diálogo entre ambos países a través de una temática latente como son las víctimas de la violencia en ambos países.

Los Gritos de dolor y de fiesta que  contrastan en nuestra latinoamérica querida - o qué herida- inspiran el poema escénico “Cuando la luna hace ruido”  que echa un vistazo a distintas historias tanto mexicanas como colombianas unidas por Ernestina quien tiene raíces en ambos países. Una obra que no quiere hablar de la muerte pero no puede evitarlo.

*Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

© 2016 por GITANAS TEATRO A.C.
 

bottom of page